Introducción a la metodología científica. Pautas para la correcta redacción en el ámbito de las ciencias jurídicas.
InstitutoDesarrollo

Acerca de este curso
Este diplomado es desarrollado en el marco del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad – ROLCI (por sus siglas en inglés), del Instituto Desarrollo y la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay). El mismo busca capacitar a los estudiantes de Derecho, estudiantes de otras carreras de la Educación Superior Universitaria del Paraguay y profesionales de la justicia, con el fin de alcanzar un mejor posicionamiento académico con adquisición de competencias en la redacción científica y prepararlos para la investigación, a fin de que ayuden a enriquecer el Estado de Derecho, disminuir la corrupción y aumentar el apoyo a la democracia. Asimismo, busca contribuir cercanamente con instituciones de Educación Superior Universitaria de los EE.UU., con el fin de lograr un trabajo cooperativo que lleve a crear un soporte sustentable a las iniciativas de reforma en el Paraguay.
Lo que aprenderás
Los profesionales que ejercen sus tareas en el ámbito de la justicia y estudiantes de instituciones superiores del Paraguay necesitan herramientas necesarias de la Redacción Científica con el fin de ingresar al mundo de las publicaciones jurídicas, tanto a nivel local, regional e internacional.
Los postulados de la Redacción Científica dotarán de los fundamentos esenciales a estudiantes, profesionales, expertos, técnicos de varias especialidades relacionados con la justicia.
La redacción científica ofrece herramientas morfosintácticas, estilos de redacción, vocabulario especializado, marcadores discursivos y otras que ayudan al profesional a redactar adecuadamente artículo con rigor científico.
En este Diplomado, los participantes abordarán temas esenciales de la redacción científica, se pondrá mucho énfasis en la cohesión, coherencia y en el buen uso de las reglas morfosintaxis, debido a que los participantes de este diplomado serán actores del quehacer jurídico y otras carreras de educación superior (Ciencias Sociales, Políticas y Jurídicas) del país, además, paralelamente las capacidades de redacción, se capacitará al estudiante a iniciar una breve investigación científica.
Al final de este diplomado, los participantes podrán ser capaces de presentar un trabajo corto, con rigor científico, de 10 (diez) páginas de un caso jurídico específico extraído de la realidad jurídica paraguaya, y que ayudará a potenciar las reformas en el ámbito de la justicia.
Título que otorga: Diplomado en Redacción Científica
Índice del curso:
Módulo 1: Primeros pasos a la redacción científica.
Módulo 2: Aspectos gramaticales de la redacción científica.
Módulo 3: El texto.
Módulo 4: La redacción y presentación de un breve trabajo de investigación.
Objetivo General
Proveer a los participantes los fundamentos esenciales teóricos de la redacción científica para la aplicación en el campo jurídico.
Objetivos específicos
1. Comprender los conceptos generales la redacción científica
2. Desarrollar capacidades para llevar a cabo una breve investigación científica de acuerdo a las orientaciones recibidas sobre metodología de la investigación a lo largo del curso.
3. Redactar y presentar un trabajo de investigación con rigor científico de 10 (diez) páginas.
Perfil de egreso
El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes desarrollados durante el Diplomado Redacción Científica permiten al egresado/a:
Estructura curricular
El diplomado tiene una modalidad virtual.
Sistema de Evaluación
Al final de cada unidad / clase, habrá ejercicios de fijación para evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Al final de cada módulo, habrá un examen.
Al final del diplomado. Habrá un examen final (presentación de un trabajo final de curso).
Requisitos de egreso:
Haber aprobado todos los módulos, 4 (cuatro), con una calificación mínima de 2 (dos), y 80% de asistencia en cada módulo y estar al día con el compromiso administrativo.